3 Factores que ayudan a retrasar el comienzo de la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer afecta a más de 1.2 millones de personas en España, es la causa más común de demencia y se manifiesta como un deterioro cognitivo, además de diversos trastornos conductuales.
Comienza unos 20 años antes de que aparezcan los principales síntomas cognitivos.
No existe una cura, aunque muchos estudios y proyectos internacionales apuntan a que hay tres factores que según alguno de ellos, si se cumplen, al menos es posible retrasar hasta 10 años el comienzo de una enfermedad que hoy la ciencia aún no sabe cómo frenar.
Una combinación de cambios simples pero efectivos en el estilo de vida pueden ayudar a revertir el inicio del proceso de deterioro.
Veámoslo.
1# Entrena tu mente
El entrenamiento cognitivo revela el supuesto de que las capacidades del cerebro relacionadas con el procesamiento de información se pueden mejorar o mantener al ejercitar el cerebro, de la misma forma que el estado físico mejora al ejercitar el cuerpo.
La primera recomendación es no elegir un trabajo cómodo. Puedes entrenar tu cerebro y exigir más de él con una actividad intelectual continua para generar nuevas sinapsis y nuevas redes funcionales, que son las que soportan el sistema cognitivo.
El cerebro vive de estímulos. Eso hace que sea más complejo y que sus células se conecten más o menos.
Si reduces tu estimulacióm y no eres cognitivamente exigente con tu cerebro, la tendencia es retraer las conexiones entre las neuronas y por eso los retos cognitivos diarios son un aspecto fundamental para frenar el deterioro del cerebro.
Y se puede hacer mucho más.
Por ejemplo, la estimulación cognitiva mediante el ajedrez, la lectura, el aprendizaje de un nuevo idioma o un instrumento musical, y cualquier otro tipo de actividad intelectual tanto en tu tiempo de ocio como en el laboral, causa un impacto positivo en las funciones de conocimiento a largo plazo y contribuye en la prevención del deterioro neuronal.
2# Cuida tu alimentación
La nutrición es otro factor absolutamente fundamental.
Hay muchos estudios que demuestran que por ejemplo una dieta mediterránea mejora la capacidad química del cerebro para promover la sinapsis y otros recursos para las células.
Previene el deterioro cognitivo y permite tener una mayor defensa ante una situación crítica de una enfermedad del cerebro.
Existen estudios epidemiológicos que tras analizar aspectos acerca del estilo de vida de las personas, han demostrado que una dieta rica en vegetales, legumbres, cereales, frutas y aceite de oliva, con disminución de la ingesta de grasas saturadas y moderando el consumo de pescados y huevos, puede potenciar la regeneración cerebral y ejercer un efecto preventivo.
3# Haz ejercicio
También muchos otros estudios hablan de que la actividad física ayuda a mantener una serie de actividades químicas en el cerebro que facilitan las sinapsis y producen efectos benéficos sobre las funciones cognitivas.
El ejercicio puede generar proliferación neuronal.
Producir nuevas neuronas a través de la actividad física es muy importante, y genera el llamado BDNF (del inglés brain-derived neurotrophic factor) que es un factor de crecimiento nervioso que permite mejores conexiones entre las células.
La producción de BDNF derivada del entrenamiento físico puede mantener o mejorar el funcionamiento y la plasticidad cerebral, que es la capacidad que tiene el cerebro para renovarse, modificar su propia morfología y crear nuevas conexiones neuronales mediante los estímulos del entorno y sus intenciones conscientes.
Recuerda la importancia de combinar algo tan sencillo como tener exigencia cognitiva, comer correctamente y hacer el suficiente ejercicio físico, es decir una vida estándar no muy compleja y no muy difícil de conseguir.
Puedes escuchar a Fernando Maestú, referencia internacional en la investigación de la enfermedad de Alzheimer con Magnetoencefalografía (MEG) y director de uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo, el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional, perteneciente al Centro de Tecnología Biomédica – CTB de la Universidad Politécnica de Madrid, durante su intervención en Radio Intereconomía a partir del minuto 33:33…